Sala Cuna

Universidad Nacional de Colombia
Práctica de educación en el Jardín Infantil
Elaborado por:
 Barbara Samary Galeano Vargas, Sebastián Ramírez Cardona.

Fonoaudiología

Estimulación del lenguaje en casa

Desarrollo del lenguaje

Incluso antes del nacimiento, a partir de las 20 semanas de gestación, el bebé ya tiene activo su sentido auditivo. Hacia el final del embarazo, es capaz de reconocer el lenguaje de otros sonidos del entorno. Muestra sensibilidad hacia la música y hacia el maternés. Antes de que se produzca el aprendizaje de las primeras palabras, existen además hitos fundamentales de tipo perceptivo y motriz. Entre ellos se encuentra el descenso de la laringe, que permite una mayor variedad de sonidos vocales. La visión del recién nacido es aún borrosa, por lo que tiende a enfocarse en los ojos y la boca de su madre. Desde el nacimiento, el bebé se comunica mediante el llanto, la sonrisa, la mirada, los gestos y las vocalizaciones. Además, es social por naturaleza, por lo que responde activamente a la interacción con los adultos.

Entre los 2 y 3 meses de edad, los bebés comienzan a emitir vocalizaciones y gorjeos. Estas emisiones son de carácter interactivo, aunque aún no lingüístico. En esta etapa, el bebé explora su capacidad vocal, experimentando con distintos tonos y aprendiendo a controlar su voz. Entre los 4 y 6 meses, se observa un aumento significativo en la diversidad de sonidos; el bebé empieza a producir pedorretas combinadas con sonidos vocálicos, mostrando una mayor complejidad en sus emisiones.

La imitación es una habilidad que precede al desarrollo del lenguaje expresivo en tu bebé. Esto significa que, antes de comenzar a decir palabras, tu bebé será capaz de comprender lo que le dices y podrá seguir instrucciones sencillas. Desde los primeros meses de vida, los bebés actúan como pequeñas esponjas: absorben todo lo que ven, oyen y sienten. A esta etapa se le conoce como el desarrollo del lenguaje comprensivo. Con el paso del tiempo, irán progresivamente desarrollando su lenguaje expresivo.

Podrás observar que tu bebé empieza a imitar gestos, señales, sonidos, comportamientos e incluso palabras que escucha de mamá y papá. Para estimular esta capacidad de imitación, puedes incorporar actividades cotidianas como saludar y despedirse de las personas que los rodean. Además, incluir canciones divertidas en la rutina diaria especialmente aquellas que integran movimientos con las manos y los dedos, como la canción “Chocolate molinillo” también resulta muy útil para fomentar esta etapa del desarrollo.

A partir de los 6 meses, aparece el balbuceo, caracterizado por la repetición de sílabas simples como “ta-ta-ta” o “ba-ba-ba”. Este es un avance importante hacia la producción del lenguaje. Desde los 8-9 meses, los bebés empiezan a usar protopalabras. Estas son construcciones personales y arbitrarias que los niños utilizan en diferentes situaciones, y representan una transición entre los sonidos prelingüísticos y el lenguaje propiamente dicho.
Entre el año y el año y medio de edad, los niños ya son capaces de producir alrededor de 50 palabras. En esta etapa, es común que apliquen estrategias fonológicas como la reduplicación (por ejemplo, “lela” en lugar de “abuela”) o la asimilación de sonidos (como “tí” en lugar de “sí”), lo que refleja el desarrollo progresivo de sus habilidades lingüísticas.

Algunas actividades

Imitación de las producciones del niño

Esta actividad consiste en imitar las producciones del niño y así mismo producir emisiones para que el niño las imite: vocalizaciones y balbuceos (pa-pa-pa). De igual manera, realizar gestos llamativos para que el niño los imite.

Ejemplos:

Interactuar con el(la) niño(a)

En esta actividad se busca que el/la cuidador/a sonría, toque y acaricie al niño mientras le llama por su nombre, se le canta o se le habla, emulando un intercambio comunicativo. Adicionalmente se sugiere hablar al niño con distintas entonaciones e inflexiones de la voz: frases cortas, completas, correctamente construidas con léxico sencillo, con pausas entre frases y con repeticiones. No olvides incorporar el juego durante la interacción.

Incorporar descripciones y canciones en las rutinas

Con esta actividad se busca realizar estimulación con rondas infantiles durante rutinas. Se sugiere utilizar canciones infantiles relacionadas con la acción que se está realizando en ese momento. Adicionalmente una alternativa consiste en describir las acciones que se estén realizando simultáneamente durante las rutinas.

Ejemplos:

  • Momento del baño
  • Momento de vestir
  • Momento de cambiar el pañal
  • Momento de dormir
  • Ejemplo de descripciones: durante el baño, decir: “ahora te voy a enjabonar la espalda, los brazos y las manos”
  • Ejemplo de poner en palabras sus gestos: “Está enojado porque tiene hambre, ya le vamos a dar su comidita”.
  • Ejemplo de expandir lo que dice: si dice “agua”, expandir la idea diciendo “¿Quieres agua porque tienes sed?”
Conversar con el niño y de ser el caso, expandir lo que se dice

En esta actividad se tiene por objetivo conversar con el bebé, poniendo en palabras sus gestos y actitudes. Dependiendo de la edad del niño y su lenguaje expresivo, adicionalmente se sugiere expandir lo que éste dice en función del contexto.

Bibliografía

Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Editorial Pearson Educación.

Jiménez González, J. E., & Ortiz González, M. del R. (2007). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura : teoría, evaluación e intervención. Editorial: Síntesis

Cerdas Núñez, J., & Murillo Rojas, M. (2017). El desarrollo del lenguaje en los primeros cuatro años de vida: cómo favorecerlo desde la cotidianidad del espacio educativo. Revista electrónica leer, escribir y descubrir, 1(2), 3.

Karmiloff, K., & Karmiloff-Smith, A. (2005). Hacia el lenguaje: del feto al adolescente (Vol. 28). Ediciones Morata.
Rodríguez, J. J., & Santana, A. M. M. (2010). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Psicología del desarrollo en la etapa de educación infantil, 2(5)

Sala cuna

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *