Universidad Nacional de Colombia
Práctica en educación en el Jardín Infantil
Elaborado por: Barbara Samary Galeano Vargas, Sebastián Ramírez Cardona.
Fonoaudiología
Estimulación del lenguaje en casa

Desarrollo del lenguaje
A los 2 años, los niños(as) usan y comprenden algunas palabras relacionadas con comida, juguetes, animales y partes del cuerpo, aunque su pronunciación no siempre sea clara. Comienzan a combinar dos palabras y usan esporadicamente términos como “mí”, “mío” y “tú”, además son capaces de seguir instrucciones simples de dos pasos. También empiezan a usar palabras para pedir ayuda. Estas habilidades reflejan un avance natural en su desarrollo del lenguaje y comprensión del entorno.
Entre los dos y tres años, el lenguaje de los niños da un gran salto. En esta etapa comienzan a comunicarse de forma mucho más clara y efectiva, lo que les permite expresar lo que sienten, lo que quieren y lo que piensan. Empiezan a formar frases de tres o más palabras con mayor estructura, como “yo quiero jugar” o “ese es mío”, lo que refleja un desarrollo significativo en su forma de organizar las ideas. También aparecen las primeras preguntas, como “¿Dónde está papá?”, que muestran curiosidad y deseo de entender el mundo que los rodea. El uso de pronombres como “yo”, “tú” y “mío” también se hace más común, ya que el niño empieza a diferenciar entre su identidad y la de los demás.
Durante este tiempo, el vocabulario se amplía de forma sorprendente: algunos niños pueden llegar a manejar entre 500 y 1000 palabras, incluyendo nombres de personas, objetos cotidianos, acciones y emociones. También comienzan a identificar lo que les pertenece, reconocen cualidades de los objetos, y nombran a las personas con quienes viven o comparten actividades. Algo muy importante es que ya pueden expresar verbalmente emociones básicas como tristeza, alegría, miedo o rabia, lo que les ayuda a canalizar lo que sienten de manera más sana. Acompañar este proceso con paciencia, validación emocional y muchas oportunidades para hablar y jugar, hará que el niño se sienta escuchado, comprendido y confiado para seguir explorando su mundo a través del lenguaje.
Algunas actividades
¡A tocar y parar!
Una actividad divertida que permite a tu hijo(a) desarrollar habilidades como esperar su turno, escuchar con atención y respetar los momentos de silencio es a través del juego con instrumentos musicales, como maracas. Para esta actividad, solo necesitan dos instrumentos (pueden ser dos maracas o tambores pequeños)
Explícale al niño que van a tocar juntos cuando cuentes hasta tres: “Uno, dos, tres… ¡a tocar!”. Después de unos segundos, di con claridad “¡para!”, “¡alto!” o “¡silencio”, y ambos deben dejar de tocar al instante. A medida que se familiaricen con el juego, puedes dejar que él o ella complete la cuenta: tú dices “uno, dos…” y esperas a que diga “¡tres!” para empezar. También es útil turnarse en el rol de quien dirige el juego, permitiéndole liderar y tomar decisiones. Esta dinámica sencilla no solo es entretenida, sino que refuerza la atención, el autocontrol y la interacción social de manera lúdica y afectiva.
Actividad veo – veo
Para la actividad puedes comenzar diciendo: “Veo, veo algo…” y dar una pista como “de color azul”, “que se mueve”, o “que está sobre la mesa”. Tu hijo intentará adivinar de qué objeto se trata observando su entorno. Para el desarrollo de la actividad es importante usar pistas fáciles de entender. También pueden intercambiar roles para que tu hijo(a) te dé pistas y tú adivines. Este tipo de juego fomenta el uso de palabras, la formación de frases, la comprensión verbal y, sobre todo, el disfrute compartido a través del lenguaje.
Canta y muévete
Cantar y moverse al ritmo de canciones conocidas es una excelente manera de estimular el lenguaje y la coordinación motora en niños pequeños. Actividades como “Cabeza, hombros, rodillas y pies” o “Si estás feliz y lo sabes” invitan a los niños a escuchar con atención y a seguir instrucciones sencillas a través del movimiento. Al participar, los niños interpretan lo que oyen y lo transforman en acción, combinando el lenguaje verbal con el no verbal de forma divertida y natural.
Este tipo de juegos no solo fortalecen la comprensión y la expresión oral, sino que también ayudan a mejorar la memoria secuencial, la coordinación de movimientos grandes (como saltar, aplaudir o tocar partes del cuerpo) y la capacidad de seguir el ritmo. Además, favorecen la espera, la atención conjunta y el disfrute compartido, aspectos fundamentales en el desarrollo social y emocional a esta edad.
Bibliografía
Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Editorial Pearson Educación.
Jiménez González, J. E., & Ortiz González, M. del R. (2007). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura : teoría, evaluación e intervención. Editorial: Síntesis
American Speech-Language-Hearing Association. (s. f.). Communication Milestones: 19 to 24 Months. https://www.asha.org/public/developmental-milestones/communication-milestones-19-to-24-months/
Webmaster. (2025, 27 febrero). Estimulación temprana: clave en el desarrollo del lenguaje. Escuela Colombiana de Rehabilitación. https://ecr.edu.co/importancia-de-la-estimulacion-temprana-en-el-desarrollo-del-lenguaje/
Isabel Loor García, V. (2022). Guía didáctica para la mejora del desarrollo del lenguaje oral en los estudiantes de tres a cuatro años del Centro de Desarrollo Infantil Mundo Feliz. Polo del Conocimiento, 7(9). https://doi.org/10.23857/pc.v7i9.4681
Aventureros