Universidad Nacional de Colombia
Práctica de educación en el Jardín Infantil

Elaborado por: Barbara Samary Galeano Vargas, Sebastián Ramírez Cardona.
Fonoaudiología

Estimulación del lenguaje en casa

Desarrollo del lenguaje

Entre el primer y segundo año de vida, los niños muestran un notable avance en su comprensión y expresión del lenguaje. En esta etapa, comienzan a pronunciar sus primeras palabras significativas, como “mamá”, “papá” o “agua” y pueden responder a preguntas simples mediante gestos o palabras. Escuchan con mayor atención cuentos, canciones, rimas sencillas y siguen instrucciones básicas de uno o dos pasos durante el juego, como “gira la pelota” o “recoge el bloque y colócalo en la cubeta”. Además, señalan partes del libro e identifican imágenes cuando se les nombra, lo que demuestra una mejor comprensión del lenguaje y del entorno visual. Entienden acciones como “come” y “ve” y utilizan una variedad de sonidos consonánticos al comienzo de las palabras, aunque su pronunciación aún puede ser imprecisa.

Entre los 18 y 24 meses, se produce la llamada “explosión del vocabulario”, durante la cual los niños aprenden nuevas palabras a un ritmo acelerado, incorporando entre 5 y 20 palabras nuevas cada semana. Hacia los 2 años, pueden utilizar aproximadamente 50 palabras o más y comienzan a combinarlas en frases de dos palabras, como “más leche”, “quiero juguete” o “a levantarse”. También empiezan a formular preguntas simples, como “¿qué es eso?” y a jugar de forma más creativa, explorando juguetes con mayor intención y simbolismo. Todo este desarrollo refleja un proceso activo de adquisición del lenguaje y una creciente capacidad para comunicarse y comprender el mundo que los rodea.

Algunas actividades

Hablamos mientras caminamos

Durante un paseo al aire libre o en casa, el adulto acompaña al niño mientras habla en voz alta sobre lo que está haciendo y lo que ve. Utiliza oraciones cortas, claras y gramaticalmente correctas para facilitar la comprensión y la imitación. Por ejemplo, al señalar un objeto, dice: “Veo un perro. El perro dice ‘guau’”“Este es un árbol. El árbol tiene hojas”“Ese carro es rojo”. Se anima al niño a repetir palabras o sonidos, hacer gestos o señalar lo que se menciona. También se pueden hacer preguntas sencillas, como “¿Dónde está el gato?” o “¿Qué color es ese carro?”, para promover la participación activa. Esta actividad convierte un momento cotidiano en una rica experiencia lingüística, donde el niño aprende nuevo vocabulario, mejora su comprensión y desarrolla la capacidad de estructurar oraciones.

Estimula el lenguaje durante las rutinas

Por ejemplo durante la hora del baño, convierta este momento cotidiano en una divertida oportunidad de aprendizaje sensorial y lingüístico. Use juguetes que representen animales u objetos cotidianos, como patitos, barquitos o autos. Presente cada juguete nombrándolo con claridad (sin diminutivos) y asociándolo con su sonido: “Este es el pato. El pato dice cuac, cuac”“El barco hace p-p-p-p”“El carro dice rrr-rrr”. Invite al niño a repetir los sonidos o a imitarlos mientras juega. También puede usar títeres o imágenes impermeables para ampliar la variedad de sonidos a explorar. Deje que el niño sienta el aire o la vibración de los sonidos en su garganta, por ejemplo con “b-b-b” al hacer burbujas. Este tipo de juegos prepara a los más pequeños para la producción de nuevos fonemas, incluso cuando aún no pronuncian bien las palabras, permitiéndoles explorar el lenguaje de forma lúdica y natural.

Lectura compartida

Reserve un momento tranquilo del día para leer con su hijo, preferiblemente a la misma hora cada día para crear una rutina agradable. Escoja libros con imágenes grandes y coloridas y textos breves o frases sencillas. Lea en voz alta con entusiasmo, señalando y nombrando cada imagen mientras la describe brevemente: “Este es un gato. El gato dice «miau”. Invite al niño a participar activamente pidiéndole que señale objetos que usted nombre, como “¿Dónde está el perro?”, o animándolo a que diga él mismo el nombre de las imágenes. También puede repetir las palabras clave varias veces y usar expresiones faciales y gestos para mantener su atención.

Juguemos a clasificar

Invite al niño a jugar con usted a un juego de coincidencias utilizando figuras de diferentes formas o piezas de un rompecabezas sencillo. Puede comenzar clasificando figuras por color o forma, diciendo en voz alta lo que están haciendo: “Este es un círculo rojo. Vamos a ponerlo con los otros círculos”. Esta actividad estimula el desarrollo del lenguaje al nombrar objetos, formas, colores y acciones.

Bibliografía

Owens, R. (2003). Desarrollo del lenguaje. Editorial Pearson Educación.

Jiménez González, J. E., & Ortiz González, M. del R. (2007). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura : teoría, evaluación e intervención. Editorial: Síntesis

Webmaster. (2025, 27 febrero). Estimulación temprana: clave en el desarrollo del lenguaje. Escuela Colombiana de Rehabilitación. https://ecr.edu.co/importancia-de-la-estimulacion-temprana-en-el-desarrollo-del-lenguaje/

Desarrollo del lenguaje: de 1 a 2 años de edad. (s. f.). St. Jude Children’s Research Hospital. https://www.stjude.org/es/cuidado-tratamiento/sabia-usted/rehabilitacion/desarrollo-del-lenguaje-de-1-a-2-anos-de-edad.html

De Comunicación, D. (2020, 7 abril). Técnicas para estimular el lenguaje de tu niño mientras está en casa. UDEP Hoy. https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/04/tecnicas-para-estimular-el-lenguaje-de-tu-nino-mientras-esta-en-casa/

Caminadores

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *